Círculos de Sororidad surge como un espacio para la construcción de memoria colectiva de mujeres que han sido víctimas del conflicto armado. La iniciativa ha sido apoyada por el FONDO LUNARIA desde el 2018 hasta el 2022 aportando a la reivindicación de la mujer, sus derechos y el empoderamiento femenino a través del arte textil. La dinámica de trabajo consiste en conformar círculos de cuidado entre las mujeres, un espacio donde se encuentran a través de la palabra y los afectos.
El primer grupo es el de mujeres de Juan Frío y el área metropolitana de Cúcuta, reuniéndose en el municipio de Villa del Rosario, y posteriormente se han creado otros círculos de tejido con mujeres en otras zonas de la ciudad. El grupo de Juan Frío contó con aproximadamente 30 mujeres entre los 7 y 80 años.
Los Círculos de Sororidad son y serán un referente de creación y experimentación cultural a partir del tejido y el bordado, de exploración y oralidad a partir de la cotidianidad; y a su vez la memoria viva de una región transfronteriza, de sus mujeres y sus historias de vida que cada día despiertan en un territorio de esperanza llamado Juan Frío.
NOTA DE PRENSA
Visibilización del proceso de Círculos de Sororidad en nota de prensa del Consejo de redacción.
Este libro es un ejercicio de escritura colectiva que hace parte del proceso Círculos de Sororidad, una iniciativa de formación en arte textil y empoderamiento femenino desarrollado en la frontera colombo-venezolana. Este proceso nació en el 2018 y ha sido liderado por la Fundación Moiras, con el apoyo del Fondo Lunaria y Fokus.
Te gustarí
Este libro es un ejercicio de escritura colectiva que hace parte del proceso Círculos de Sororidad, una iniciativa de formación en arte textil y empoderamiento femenino desarrollado en la frontera colombo-venezolana. Este proceso nació en el 2018 y ha sido liderado por la Fundación Moiras, con el apoyo del Fondo Lunaria y Fokus.
Te gustaría leer y bordar algunas páginas de nuestro libro, descárgalo.
Exposición del libro textil y otras narrativas textiles
Esta cartilla compila las memorias de una apuesta de construc- ción de paz desde el tejido, que se ha centrado en el reconoci- miento y la resignificación de Juan Frío como territorio de paz. Las mujeres sororas han sido las protagonistas de un proceso pensado para inspirar acciones de cambio en la frontera entre Colombia y Venezuela.
El proyecto Juventudes Tejiendo Redes surge en el marco de la Consultoría, para implementar una estrategia de fortalecimiento de capacidades de adolescentes migrantes y de población de acogida para la prevención de VBG en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander liderada por la Fundación MOIRAS con la financiación de UNICEF.
Se desarrolló en el 2022 en los barrios Alfonso Gómez, La Fortaleza, Los Canarios y El Talento, ubicados en el Anillo Vial Occidental de la Ciudad de Cúcuta, barrios que han surgido como asentamientos humanos conformados por familias migrantes, retornadas y desplazadas quienes vienen poblando esta zona de la ciudad en las últimas dos décadas.
El proyecto tuvo como etapa inicial un diagnóstico de línea base que permitió planear el proceso formativo de 8 talleres y 2 encuentros para compartir experiencias. Las temáticas abordadas fueron violencia, estereotipos de género, violencias basadas en género, derechos, rutas de atención y protección, autocuidado, primeros auxilios psicológicos, nuevas feminidades y masculinidades y liderazgos juveniles.
Con esta formación los y las jóvenes propusieron iniciativas juveniles en sus comunidades para promover mensajes de prevención de la violencia de género, iniciativas tales como rallys deportivos, murales, cine foro y actividades lúdico recreativas desarrolladas en parques y lugares claves de la comunidad que permitieran difundir el mensaje de prevención de violencia basada en género.
Compartimos los resultados del proyecto que través de diferentes formaciones y encuentros de VBG en adolescentes de la ciudad de Cúcuta, se identificaron varias acciones y recomendaciones para seguir fortaleciendo los espacios en los barrios.
El siguiente video es un resumen de la estrategia que permitió fortalecer las capacidades de adolescentes migrantes y de población de acogida para la prevención de Violencias Basadas en Género VBG en las comunidades de El Talento, La Fortaleza, Alfonso Gómez, Los Canarios/23 de Enero en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, el proceso contó con el apoyo de UNICEF Colombia.
Click en la imagen
En las comunidades Los Canarios, 23 de Enero, La Fortaleza y El Talento, eran muy pocos los lugares para el desarrollo de actividades, luego de una caracterización se priorizó la adecuación e instalación de carpas, la adecuación del piso, que pueda ser usada como espacio seguro para el desarrollo comunitario, así mismo la dotación a la ju
En las comunidades Los Canarios, 23 de Enero, La Fortaleza y El Talento, eran muy pocos los lugares para el desarrollo de actividades, luego de una caracterización se priorizó la adecuación e instalación de carpas, la adecuación del piso, que pueda ser usada como espacio seguro para el desarrollo comunitario, así mismo la dotación a la junta de acción comunal de implementos como sillas y mesas.
Click en la imagen
Mapeando las resistencias de mujeres jóvenes en la frontera colombo venezolana, fue un proyecto desarrollado en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander con mujeres pertenecientes a Organizaciones Juveniles de Cúcuta y el área metropolitana, así mismo, adolescentes y mujeres jóvenes de la comunidad La Fortaleza.
Esta iniciativa surge en articulación con el Fondo Lunaria y con apoyo de la Convocatoria Estímulos de la Alcaldía de Cúcuta y se desarrolla durante el año 2020 y 2021. El proyecto tenía como objetivo prevenir las violencias basadas en género y las violencias en general, a través de un proceso en el que el arte textil sirvió de puente para conectar con las mujeres y niñas en el territorio y posteriormente visibilizó los procesos de acción colectiva juvenil que han surgido como respuesta a las geografías violentadas de la Ciudad de Cúcuta.
La etapa inicial de identificación de actores permitió contar con la participación de 20 niñas y mujeres del Colectivo Juvenil Princesas Guerreras en el barrio La Fortaleza, y un grupo de mujeres jóvenes y lideresas de la región. Posteriormente se realizaron 6 talleres de reflexión sobre violencia y resistencia, que, por medio del diálogo, la sororidad y el arte textil, permitieron reflexionar sobre las vivencias y experiencias violentas que como mujeres han vivido en sus entornos de incidencia y en la vida cotidiana.
Los encuentros y acciones fueron pensados para poder tejer las experiencias de las mujeres como una apuesta y herramienta de sanación, creación y resistencia para sus prácticas organizativas y sus vidas como mujeres que crecen y se relacionan en las dinámicas de la ciudad frontera.
El proyecto aportó a la construcción de esas geografías violentadas con una mirada especial en las violencias hacia las mujeres, permitiendo reconstruir estos mapas de las afectividades y relaciones territoriales de las violencias y su impacto en las vidas de las mujeres, pero también, dar cuenta de las apuestas de resistencia generadas a partir de los procesos de acción colectiva que vienen desarrollando las mujeres jóvenes en el territorio; las cuales se materializaron en dispositivos artísticos y productos audiovisuales.
De este proceso surge la serie de perfiles audiovisuales de Mujeres Poderosas.
A partir de los encuentros del proyecto MAPEANDO LAS RESISTENCIAS DE MUJERES JÓVENES EN LA FRONTERA COLOMBOVENEZOLANA, se estableció la vinculación territorial de los procesos de acción colectiva juvenil liderados por mujeres, allí surgieron cada uno de estos perfiles, donde las mujeres nos cuentan diversas acciones que realizan en cada una de las organizaciones que hacen parte.
Con el apoyo de Fondo Lunaria en la convocatoria, Una vida libre de violencias para las jóvenes.
El proyecto Tejiendo memorias surge en el 2019 con el propósito de reconstruir la memoria de mujeres víctimas del conflicto armado y migrantes a través del tejido, este proyecto toma como punto de partida el libro “La palabra que camina. Comunicación popular para el Vivir Bien/Buen Vivir” del autor Adalid Contreras Baspineiro.
Esta perspectiva teórica y metodológica trazó la ruta del estudio en 3 momentos: saber escuchar, saber convivir, saber comunicar. El primer momento es el reconocimiento de ellas y de todas como conjunto (aproximadamente 30 mujeres participaron del proceso); a partir de ese primer momento de reconocimiento que venía de la memoria individual, el compartir las experiencias en la juntanza del tejido y conocer al otro y sus experiencias, el acto de compartir y recorrer juntos los caminos de la memoria individual permite reconstruir la memoria colectiva y se constituye como en memoria histórica.
En ese segundo momento, se realizaron talleres de reconstrucción de memoria, en este se buscan construir a través del tejido y del bordado las narrativas migratorias y de desplazamiento, que vivieron las mujeres.
El tercer momento buscó replicar los aprendizajes sobre tejido con otras mujeres de la comunidad, para lograr se realizó una convocatoria, logrando contar con la participación de 25 mujeres.
La etapa final del proyecto buscó reconstruir los lazos comunitarios y aportar a la convivencia comunitaria. Como principales resultados se tienen por una parte los productos textiles elaborados por las mujeres: mochilas, bolsos de la memoria (bolso tejido y bordado a partir de su relato) y a nivel documental un video del proceso y la sistematización de la experiencia.
El proyecto “Memorias Textiles desde la Frontera” se realizó con el objetivo de reconstruir las memorias femeninas ligadas al territorio, empleando el arte textil como herramienta comunicativa, con mujeres víctimas de desplazamiento forzado y mujeres migrantes venezolanas habitantes del barrio Alfonso Gómez de la ciudad de Cúcuta.
En el proyecto participaron 30 mujeres, entre las que se encuentran niñas, adolescentes, jóvenes y mayoras, y 1 joven venezolano. Su realización fue posible gracias a la Convocatoria Estímulos 2021 del Ministerio de Cultura.
En el marco del proyecto se desarrollaron 12 encuentros denominados "Círculos de Sororidad", los cuales se realizaron en el salón de mujeres del barrio Alfonso Gómez y abarcaban 2 componentes, 1 temático y 1 artístico; en cuanto a lo temático se abordaron temas relacionados con Memoria, Identidad, Resiliencia y Sororidad, en estos espacios se efectuaban actividades orientadas a fortalecer habilidades socioemocionales como autoestima, confianza, empatía, trabajo en equipo y comunicación. En lo referente al componente artístico, se hizo énfasis en el arte textil, las mujeres aprendieron a elaborar mochilas tejidas, y en un proceso de bordado colectivo se realizó un libro textil.
A través de un proceso de formación artística en tejido, algunas de las mujeres participantes aprendieron a tejer y otras fortalecieron sus conocimientos, para posteriormente elaborar Mochilas Wayuu.
El libro "Memorias Textiles desde la frontera" - Narrativas de mujeres migrantes, reúne los relatos de las participantes, quienes a través de la escritura y el bordado comparten sus historias de vida, experiencias significativas y recuerdos de felicidad y nostalgia relacionados con la frontera colombo-venezolana. Las historias plasmadas en el libro se dividen en 4 categorías, las cuales refieren, en primer lugar, los recuerdos de la vida en Venezuela, seguido de las razones que motivaron la decisión de retornar o migrar a Colombia y la experiencia durante el paso de la frontera, en tercer lugar, se exponen las narrativas en torno a la llegada a Cúcuta y lo que representa para ellas el habitar esta ciudad, por último, se pueden encontrar otras historias de mujeres, en las cuales relatan sus sueños, logros, duelos y proyectos de vida. El proyecto "Memorias Textiles desde la Frontera" permitió promover el reconocimiento del arte textil como una herramienta para expresar emociones y sentimientos, contar historias, conectar con otras personas y sanar, pero también como una posibilidad de emprendimiento; Así mismo, a través de este proceso se logró afianzar los vínculos afectivos, la sororidad y las redes de apoyo entre las mujeres de la comunidad de Alfonso Gómez.
En el año 2020, se realiza de forma virtual el proyecto Mujeres Cuidadoras Salvaguardas con el apoyo del Programa de Gobernabilidad Regional, el cual buscaba fortalecer las capacidades de 25 mujeres en el municipio de Villa del Rosario (mujeres migrantes, retornadas y población de acogida), para la promoción del autocuidado y prevención de la de Violencia Basada en Género VBG a través del desarrollo de productos artesanales, tales como tapabocas personalizados con mensajes bordados de prevención de las VBG y elaboración de gel antibacterial casero (guiadas por una profesional). Las mujeres, recibieron formación temática sobre las formas que adopta la VBG, cuidado y autocuidado en el contexto de la emergencia sanitaria, así como las rutas de atención, prevención y denuncia de casos que se encuentran disponibles en la región.
El proyectos está centrado en el arte y la comunicación como herramientas esenciales para el fortalecimiento de capacidades de liderazgo de adolescentes y jóvenes para la prevención de VBG. Una estrategia que incluye tres dimensiones: una dimensión pedagógica, una dimensión artística y comunicativa.
La participación de adolescentes y jóvenes como promotores de acciones de prevención de las VBG y construcción de entornos protectores que desde el arte y la comunicación fortalezcan los lazos comunitarios, fomenten la integración y promuevan una cultura del cuidado de sí, el cuidado de otras personas y el cuidado y la protección de la vida desde la defensa de los derechos.
Proceso de formación dirigido a adolescentes interesadxs en liderar, convocar y promover procesos de prevención de VBG en sus comunidades. Lxs adolescentes crearon acciones artísticas para posicionar mensajes de prevención de VBG en diferentes escenarios.
Proceso de formación dirigido a adolescentes interesadxs en la creación de contenido mediático para la prevención de VBG. Intercambio de experiencias con profesionales para la creación de contenido pedagógico para las diferentes redes sociales de la Fundación Moiras.
Proceso de formación dirigido a adolescentes para visibilizar mensajes de cuidado y prevención de violencias basadas en género, desde la exploración del lenguaje sonoro. Allí se apropiaron de herramientas sonoras y rítmicas para la construcción de narrativas y mensajes de prevención de VBG.
Desde la Frontera
Fortalecimiento de una estrategia donde vinculó a hombres y mujeres adolescentes y madres, padres y cuidadorxs del sector de La Parada, con el propósito de cuestionar las normas sociales que legitiman las violencias basadas en género (VBG), promoviendo a su vez mensajes que favorecen la equidad de género.
Esta mochila de herramientas es producto del proceso de formación y acompañamiento en la ejecución de iniciativas de prevención de VBG a los adolescentes del proyecto Juventudes Tejiendo Redes. Contiene más de 20 actividades sobre las formas en que la violencia se presenta en los diferentes entornos de los adolescentes.
Feminista Vol. 2
Publicación periódica que desarrollamos como organización para contarte lo que estamos haciendo y las reflexiones que nos deja nuestro trabajo artístico con las comunidades. En el marco del proyecto #JuventudesTejiendoRedes
Fundación MOIRAS
Calle 2 #9e-40 Quinta Oriental - Cúcuta, Colombia
Copyright © 2024 Fundacion MOIRAS - Todos los derechos reservados.
Fundacionmoiras.org
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.